miércoles, 23 de enero de 2019

Rincón chico: La del manojo de rosas

"La del manojo de rosas" fue compuesta por Pablo Sorozábal y forma parte de las zarzuelas más bellas que compuso el músico donostiarra. Si en la cumbre de su obra podemos colocar "La tabernera del puerto", esta obra que hoy analizamos estaría a un nivel algo inferior. Una zarzuela, sainete musical en este aspecto, en el que destaca-al igual que en "Katiuska"- momentos en los que la música adopta las nuevas vanguardias( no nos olvidemos que cuando se estrena en 1934, ya el fox-trot había sido desarrollado por primera vez en Estados Unidos dos décadas antes).  Pero aparte de esa excepción, la zarzuela evoluciona según la línea clásica: una relación entre los protagonistas Joaquín y Ascensión-incluso con triángulo amoroso con Ricardo-; por otra parte, una trama más popular(incluso a nivel musical) de Clarita y Capó(tenor cómico) con sus historias más cercanas.  Luego están los personajes-actores, cuyo papel especial lo lleva a cabo "Espasa", un peculiar camarero/cobrado de autobús que quita el sueño al mencionado Capó con su palabrería.
 

La zarzuela se desarrolla en una plaza donde se ve una floristería donde trabaja Ascensión y, en el otro lado, el taller donde Joaquín, más que realizar su labor de mecánico, admira a la joven. Se percibe química entre ellos desde la primera nota del primer dúo en el que están juntos.


* dueto Ascensión-Joaquín

Decíamos antes que hay un tercer personaje dentro de esta obra e importante. Ricardo es un aviador que pretende a Ascensión. Esa rivalidad entre Ricardo y Joaquín nos aporta un pequeño dueto divertido y que destaca porque, en medio de éste, tenemos un pequeño ejemplo de jugar con ese canto silábico, en el que los dos se van retando. Joaquín se disputa el amor mientras que Ricardo ve que lo tiene difícil. Ella quiere a un hombre "de su clase" y Ricardo es un "señorito" y aviador. Sin embargo, se entera que Joaquín no es ese currante que ella espera y que, detrás de él, está el hecho de ser hijo de una persona rica del barrio y estudiante de postín. Ella se siente defraudada y siente que ya no tiene cariño hacia él. No puede aceptar que la haya engañado y le repudia ante la gente del barrio.

* Romanza de Ascensión



El segundo acto nos lleva paradójicamente, al lado opuesto: ella es rica y está junto a Ricardo porque su padre ha ganado el pleito que llevaba luchando desde hacía quince años; él tiene que volver al taller porque su familia lo está pasando mal. Cuando ella se quiere burlar de él recordándole su condición de "señorito", él le devuelve a la realidad. Ella se va con Ricardo mientras Joaquín no tiene intención de renunciar a ella. Aquí nos encontramos con la romanza más famosa de esta zarzuela. "Madrileña bonita", de gran intensidad emocional y un encanto melódico memorable.


  *Madrileña bonita


Ascensión quiere comprobar que es cierto lo de la familia de Joaquín y pasa por la casa con un ramo de flores como antaño. Allí comprueba la dolorosa realidad, lo que provoca que tenga un dolor interior recordando la burla anterior...y los recuerdos de cuando ambos se querían, mientras que suena en el dueto una melodía siguiendo el estilo de la habanera.

Tanto Ascensión como Ricardo...quieren contar con ayuda de Clarita y Espasa para que digan lo que ellos no quieren decir directamente: que no hay amor...pero la escena se enreda con un quinteto divertido ya que se incorpora Capó, readmitido en el taller, ante tanto ruido. Libre Ascensión de Ricardo-ambos amigos-, vuelve al abrazo y al amor con Joaquín y olvidar el sufrimiento anterior.



* dueto de Ascensión y Joaquín en el segundo acto.

miércoles, 16 de enero de 2019

Voces magistrales: Mariella Devia


Una vez más, como ha pasado con muchos cantantes, recurro a una versión de una ópera "estimada para mí" para hablar de un cantante. En este caso estoy mencionando la versión de "Lucia di Lammermoor" en el Teatro alla Scala, en Milán, a comienzos de la década de los noventa para indicar que fue la primera vez que escuché/vi a Mariella Devia-versión que fue emitida en TVE en 1994- y su nombre quedó grabado en el recuerdo. Posiblemente, fue una de las versiones de "Lucia di Lammermoor" que más recuerdos agradables me aporta. Fue una interpretación muy creíble-y eso para un personaje como Lucia, ya es mucho- de la soprano de Chiusavecchia.

Nacida en 1948, su vocación llegó gracias a un entorno familiar que ayudó con sus discos y familiarizarse con la ópera-la entrevista que dejamos abajo así lo indica- y que la lleva a inscribirse en el Conservatorio de Milán-tras ser admitida- y realizar sus estudios allí. Posteriormente se desplazó a Roma, al Conservatorio de Santa Cecilia siguiendo a Iolanda Magnoni, su profesora de canto. Su debut llegó en 1973 en Treviso como Lucia di Lammermoor, su principal personaje. Desde entonces ha ido creciendo tanto en Italia como en el resto del mundo. Eso sí, irónicamente, su debut en la mítica Scala de Milán llegó más tarde que en el Met de Nueva York.


* Oh, quante volte de "I Capuletti e i Montecchi"(V. Bellini)

Desde 1973 hasta 2018-cuando prácticamente ha dado por finiquitada su carrera en lo relacionado a producciones operísticas pero no a recitales- ha ido desempeñando su labor de soprano en los grandes teatros internacionales y siendo una asidua de un repertorio basado principalmente en las óperas de compositores belcantistas, eso le ha permitido ser considerada en los teatros operísticos cuando se planteaban tales producciones. De hecho, en 2006 dejó el papel de Lucia di Lammermoor tras cerca de 350 interpretaciones de este personaje. En 1979 abarcó el papel de Gilda("Rigoletto", de G.Verdi) para su debut en el Met-dos años después en el Carnegie Hall-; en 1987 cantó en Milán como Giulietta en la ópera belliniana "I Capuletti e i Montecchi". En 1988 debutó en Londres como Konstanze en "El rapto en el serrallo",etc. En España ha cantado más allá del Gran Teatro del Liceu(Barcelona) y Teatro Real(Madrid):Oviedo, Valencia,Sevilla, Bilbao, etc han podido disfrutar de su voz.

*  Final de "Lucrezia Borgia"(G. Donizetti) 

Respecto a su repertorio, ya hemos indicado que prevalece el belcanto(Donizetti, Rossini, Bellini) pero no único. También destaca Mozart con papeles principales y más testimonial Verdi y Puccini. Su voz y su calidad técnica, además de su elección de repertorio, le ha hecho ser más especialista a pesar de no cantar papeles más "populares" dentro del mundo de la ópera. A nivel de discografía, ella es más partidaria de los teatros que los micrófonos y, de hecho, muchas de sus versiones discográficas vienen de grabaciones "en vivo".También hay que tener en cuenta que también realiza recitales como, por ejemplo, el que efectuó en Madrid en octubre de 2018, sin olvidar las clases magistrales para ser la "Magnoni" de los futuros cantantes.

* O luce di quest'anima(Linda de Chamounix, de G. Donizetti)


Terminamos esta entrada haciendo referencia a dos entrevistas, una audiovisual que encontrarán al final con varias cuestiones interesantes-con subtítulos en castellano-que ayudarán a conocer a la persona detrás de la soprano. También recomiendo la lectura de un clásico de las entrevistas más específicas en la ópera pero con desenfado realizadas por Bruce Duffie, pero en inglés.

 *  Entrevista a Mariella Devia

miércoles, 9 de enero de 2019

Sobre la ópera: Cuestión de didáctica II

Sí, seguramente se extrañará alguno con lo de Cuestión de Didáctica "II" cuando no hay un "I" previo. Sin embargo, como considero que este blog es continuación del existente en Wordpress -por problemas técnicos, es inaccesible su acceso a la zona de edición de textos-, traigo el artículo inicial dedicado a José Luis Téllez y Ramón Gener para que se entienda éste como artículo I.

Viene a cuento todo ésto para dar paso a algunos artículos periódicos más sobre las personas que, con su sapiencia musical y su capacidad de oratoria, llevan el conocimiento de la música clásica.Y comienzo este segundo artículo comentando sobre Jaime Altozano. Aquí quiero indicar un primer inciso: no trata únicamente de ópera, comenta temas interesante sobre todo tipo de música pero tiene una parte didáctica sobre teoría musical que junta el aspecto mediático que aporta un vídeo y unas explicaciones trufadas de ejemplos llamativos que permiten reconocer algo más la música.

La primera vez que supe de él fue por una conocida y agria polémica con Ramón Gener sobre "Bohemian Rhapsody", de Queen. Al final, el conocido presentador de televisión reconoció su error "indirecto"(más bien cargó sobre el guionista de RAC1 pero, "indirectamente", deja entrever que debió haber  aportado él "algo" personal). 

Ironías del destino, la segunda persona que me lleva, indirectamente, a Jaime Altozano es...Marta Sánchez. Su interpretación particular del himno de España hizo que, mirando por Youtube, encontrara un vídeo de él explicando el himno español desde la perspectiva musical. Ahí, reconozco que conocí ese fragmento de la obra de Balákirev que usaba parte de la melodía del himno nacional español. Aquí hay que reconocer que tengo otra afición   relacionada con la música más allá de ópera, zarzuela y música clásica: siento predilección por los himnos nacionales de los diferentes países como, por ejemplo, el inicio de Uruguay.

*  Problemática con el himno de España 

Desde entonces, suelo ser ver sus vídeos si un tema en cuestión me interesa. Dentro del aspecto de "teoría musical", tiene una serie de vídeos que permiten ver diferentes temas pero que, como ejemplo, recomiendo este vídeo más "simplificado" desde el inicio. Subir todo un año es difícil pero recomiendo que pongan, por ejemplo, Altozano acorde y encontrarán una serie de vídeos explicando cada tema importante de la música.

*  Tutorial de Armonía

¿Y la ópera? Pues viene tras encontrar varios vídeos que forman parte de una colaboración con el Teatro Real. De hecho, hay uno relacionado con el estreno que hubo de "Lucia di Lammermoor" o "La bohème" en el que explicaba la ópera de Donizetti, lo analizaba, hablaba con sus protagonistas, etc.

*  Análisis de Lucia di Lammermoor
*  Análisis de La bohème

jueves, 3 de enero de 2019

Atril de honor:Andris Nelsons

El pasado dia 1 de enero, tras finalizar el Concierto de Año Nuevo en Viena, la Orquesta Filarmónica de la capital austríaca anunciaba el director para el año 2020. El elegido fue el letón Andris Nelsons, quién dirigirá por primera vez este concierto mundialmente conocido. El director es nacido en Riga en 1978 pero no es el más joven que haya dirigido este concierto, cuyo honor ostenta aún Gustavo Dudamel con 35 años.
 

Hasta llegar a Viena dentro de doce meses, Andris Nelsons habrá desarrollado una vida con una amplia vocación musical y un camino más peculiar hata el atril. Como en muchos directores, intérpretes de instrumentos o cantantes, la fuerza de la vocación llega con una familia ya relacionada con la música. De hecho, el padre tocaba el violonchelo y la madre creó una ensemble que fue de las primeras en Letonia. Con cinco años su padrastro-también relacionado con la música- le llevó a una representación de Tannhäuser, del que quedó hechizado. Estudió piano, también le gustó el tema de cantar pero la decisión primera y llamativa le llevó a los 12 años a la trompeta. Ahí encontró el camino de la Ópera Nacional de Letonia,entrando como trompetista.  Justo es decir que también empezó a formarse en la dirección de orquestas en San Petersburgo. En esa época encuentra en Mariss Janssons y éste se convierte en su mentor desde 2002. Como punto anecdótico, indicar que este director-mentor ha actuado en tres ocasiones en Viena(2006,2012 y 2016), con lo que Andris ya tiene una idea sobre cómo dirigir este Concierto.


Brückner Sinfonía nº3

Durante los primeros cuatro años de dirección, dirigió la propia Orquesta Nacional de Letonia(2003-2007), compaginando desde 2006 hasta 2009 con la Nordwestdeutsche Philharmonie, en Herford. En 2009 debutó en el "Met" con "Turandot", en Bayreuth dirigió varias producciones de Lohengrin hasta 2014. Como otra ironía, chocó con Thielemann, director musical del Festival wagneriano de Bayreuth y lo que supuso su renuncia a una producción de "Parsifal" por supuestas injerencias en la toma de decisiones. Entre 2007 y 2015 fue el director musical de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Birmingham(CBSO). Aunque había dirigido de forma "invitada" con la Orquesta Sinfónica de Boston(BSO) en varios conciertos-en parte sustituyendo a James Levine-, la mancionada Orquesta lo contrató y, en principio, acabaría en 2022. A la par, desde 2018 es director musical del Leipzig Gewandhaus Orchestra que también recibirá colaboraciones de la mencionada BSO. También ha sido invitado a dirigir otras orquestas como "invitado".Obviamente, estamos hablando de uno de los directores con más futuro de esta primera mitad de siglo XXI.
 


5ª Sinfonía(2ºMv),de Mahler

Su estilo más proclive a ser plástico en la dirección de orquesta, hace que llegue más al público. En este sentido, creo que hay una entrevista que es mejor leerla que verla resumida aquí, en ella se define el Andris Nelsons persona más allá del director de orquesta. Por lo demás, firmó un contrato con Deutsche Grammophon con la BSO en 2015.
Solo de trompeta

Terminamos esta entrada con la clásica recomendación de su página web oficial en el que van a encontrar una información bastante interesante-por cierto, por ejemplo, actuará a finales de mayo en el Auditorio de Madrid- que se puede ver en "Schedule" pero, para variar, la mejor parte es la audiovisual. También quiero dejar una muestra de cómo actúa cuando hablamos de ensayos con la orquesta y que es llamativa sobre cómo lograr que los músicos sepan captar la idea musical que tiene el director letón. 
Ensayo con la Boston Symphony Orchestra